Como informamos hace unas semanas, hubo dos preguntas a la Región de las Marcas propuestas por el Grupo de Solidaridad, en la primera de las cuales habíamos pedido conocer la situación de las intervenciones y el apoyo activados por los servicios territoriales tras el cierre de los centros de día y después de las disposiciones contenidas en el Decreto Ley denominada «Cura Italia» (posteriormente convertida en Ley 27/20); en la segunda, por otra parte, dada la pesada imagen de las infecciones y muertes dentro de las estructuras socio-sanitarias, se le pidió conocer los datos relativos a todo tipo de tales y qué iniciativas pretendía promover la Región, dado que las únicas disposiciones destinadas a la gestión de emergencias, con estrategias de apoyo a las estructuras, habían sido tomadas, y para los ancianos sólo el 3 de abril pasado por la ASUR (Regional Single Health Company).
Por consiguiente, algunos Consejeros Regionales se ocuparon de las dos preguntas, que fueron respondidas por la Región.
«Con respecto a las intervenciones de apoyo al hogar», se lee hoy en una nota del Grupo de Solidaridad, «tras el cierre de los centros de día, la respuesta recibida por la Región indica que a partir del 30 de abril, el seguimiento de la propia Región no había verificado si se había activado el apoyo a domicilio y cómo había detectado ni siquiera el marco de las intervenciones domiciliacionales, ya activas y no suspendidas por las disposiciones reglamentarias. Por nuestra parte, ya el 9 de abril habíamos instado a la Región a llevar a cabo un seguimiento de lo que estaba sucediendo en los territorios. Además, tampoco se han adoptado iniciativas con respecto a los servicios territoriales. Posteriormente, tras el Decreto del Presidente del Consejo de 26 de abril y la conversión en ley del Decreto «Cura Italia», la Región definió el 11 de mayo un Plan para la reactivación de servicios y formalizó un acuerdo con los sindicatos y las Centrales Cooperativas, respectivamente con el Delibere No 560 y 559.
Por otro lado, con respecto a la situación de infecciones y muertes en las estructuras residenciales, «los datos facilitados por ASUR – informan al Grupo De Solidaridad – se refieren el 23 de abril y responden incompleta y parcialmente a nuestra solicitud. De hecho, 561 personas (213 hospitalizadas y 348 en las instalaciones) serían positivas en esa fecha. El total de muertes de residentes sería de 90 (50 en el hospital y 40 en las instalaciones). En esa misma fecha, sin embargo, varias estructuras tenían un número significativo de muertes que el informe regional no informa. Además, la respuesta carece de los datos muy importantes de muertes con síntomas pero sin verificación. Por lo tanto, sería sumamente apropiado que la Región proporcionara un nuevo folleto con datos actualizados y completos.»
«En cuanto a la falta de disposiciones regionales relativas a la prevención y gestión de infecciones en las estructuras –concluyen de la organización Marche–, la Región considera que es una competencia de gestión a cargo de ASUR, especialmente porque es la Empresa Regional De Salud, competencia que pasa por la aplicación de las Líneas de Dirección del Instituto Superior de Salud. Es una razón, esto, que nos desconcierta, porque las disposiciones del ASUR del 3 de abril no sólo habían transferido las indicaciones del Instituto Superior de Salud, sino que habían definido una serie de aspectos organizativos relacionados con la gestión del contagio. Además, las disposiciones del ASUR estaban dirigidas a ciertos tipos de instalaciones (Cuidados Intermedios, Residencias de Cuidados de Ancianos, Residencias Protegidas para Ancianos) y no todas: no se referían, por ejemplo, a las personas con discapacidad, a la salud mental y a los ancianos autosuficientes.»